Condición espectro autista (TEA – CEA) y su abordaje en el aula
Fundamentación de la capacitación
Asumir con responsabilidad los temas de la inclusión educativa y atención a la diversidad es un gran desafío, considerando que durante los últimos diez años el sistema educativo ha experimentado muchos cambios significativos en el quehacer cotidiano, lo que implica que las y los docentes deben crear más y mejores prácticas inclusivas que permitan favorecer el aprendizaje.
Kanner (1943, .20) define el autismo como la “Incapacidad para relacionarse normalmente con las personas y las situaciones”
La conceptualización, definición y criterios diagnósticos de la condición espectro autista se han ido modificando, complementando y ajustando a lo largo de las últimas décadas, teniendo en cuenta los resultados de las investigaciones, y el DSM5 incluye una denominación genérica de CEA y elimina las subcategorías del DSM IV-TR adquiriendo un concepto dimensional del autismo.
Con la publicación del DSM5 (APA, 2014) en el 2013(1), la clasificación y criterios en el campo del autismo quedaron modificados notablemente comparados con las clasificaciones previas (DSM-IV-TR). En el DSM5, los diferentes trastornos del espectro autista incluidos en el DSM IV-TR (trastorno autista, síndrome de Asperger y trastorno generalizado del desarrollo no especificado, entre otros) desaparecen para quedar todos englobados en una única nomenclatura de trastornos del espectro del autismo.
Parte del diagnóstico del DSM5 incluye la adición de grados de severidad (en 3 grados) tanto para los síntomas de la comunicación social como de comportamientos restringidos y repetitivos (American Psychiatric Publishing; 2013.)
A lo largo de la Educación Primaria y según la evolución de cada niño, hay que ir decidiendo el futuro de su escolarización. Para los niños con capacidad intelectual normal o superior, la ubicación recomendada es la escuela ordinaria. La intervención adecuadairá dirigida a facilitar la comprensión del entorno, a su integración en grupo, a adecuar su conducta a las exigencias sociales y a mejorar dificultades específicas de aprendizaje o lenguaje, en caso de que se considere necesario. (Hervás A, Maristany M, Salgado M, Sánchez Santos L.2012).
Para aplicar estrategias pedagógicas es imprescindible contar con los medios adecuados, siendo fundamental, además, que los profesores y las familias incrementen la colaboración con el fin de consolidar los aprendizajes para el logro de una funcionalidad y autonomía adecuada a sus características y contexto. Este desafío implica promover un nuevo perfil de profesores, más preparados y comprometidos en el bienestar de las personas con espectro autista. (Manual de apoyo a docentes: educación de estudiantes que presentan condición del espectro autista. MINEDUC 2010).
Un alumno/a con la condición espectro autista necesitará de apoyo constante para poder gestionar de manera adecuada las diferentes situaciones que tendrá que enfrentar en el contexto escolar y con sus compañeros. Por esta razón es de suma relevancia hacerles tomar conciencia desde un inicio al resto de los compañeros de curso acerca de la necesidad de aceptarlo como es, con sus diferencias, y hacerles ver la gran oportunidad que tienen de ayudarle interactuando y comunicándose con él.
Es fundamental, entender este espectro desde diversas aristas, saber cómo podemos impactar positivamente en niños/as que padecen de esta condición, como abordar diferentes puntos para que puedan acceder a la misma educación de sus pares, y es por ello, que esta capacitación da a conocer diversas estrategias, metodologías de trabajo, cómo enfrentarse a desregulaciones, y todo lo anterior, ponerlo en práctica, con estudio de casos reales que permitirán desarrollar todo lo aprendido durante este proceso.
Objetivo General
Conocer elementos básicos relacionados a la identificación y características de la condición espectro autista, que permita a la comunidad educativa ser un facilitador en su proceso de enseñanza aprendizaje.
Los Objetivos Específicos que se desarrollan son:
- a) Conocer las características generales de la condición espectro autista
- b) Detectarla presencia de la condición espectro autista para la derivación
- c) Conocer medidas de apoyo y contención en el aula
Temas
- Ley TEA con indicaciones específicas para docentes, asistentes de la educación y
administrativos. - Tipificación de grados TEA.
- Manejo del personal antes desregulaciones y crisis emocionales.
- Circular 707 de Ley de No Discriminación.
- Protocolos internos que cada trabajador del establecimiento debe manejar para derivar
casos. - Características de la Condición Espectro Autista.
- La triada de afectación.
- Indicadores que permiten detectar la presencia de la condición espectro autista.
- ¿Cuándo derivar?
- Orientaciones para el abordaje en aula tanto pedagógicas como de contención.
- Otros
- Momentos de participación y consultas
Metodología
La metodología de trabajo se implementa en base a clases expositivas y participativas, con retroalimentación.
Modalidad: ONLINE
Se realiza una capacitación teórico-práctico, con experiencias reales y haciendo partícipes a los profesionales luego de la teoría, tips, metodologías y estrategias entregadas, para que así puedan poner en práctica todo lo aprendido en el curso. Además en el curso se entregan diversos materiales.
Material
Se incluyen lo siguientes materiales
- PPT con contenido de exposición
- Material de apoyo
- Talleres prácticos
- Certificado de participación
- Asesoría de apoyo durante el año al equipo directivo (la forma de asesoría se acuerda con el equipo
directivo). - Se consideran como minimo dos especialistas
Relatoras

ROSEMARIE VEGA ARCOS
Psicopedagoga, Magíster en gestión y Liderazgo Educacional, Proveedora Peers y certificación
internacional UCLA PEERS CLINIC (Universidad de los Ángeles California USA).

CONSTANZA CAMILA CALLEALTA GONZALEZ
Educadora diferencial, licenciada en Educación, en Universidad Católica Silva Henríquez, mención en discapacidad cognitiva y alteraciones severas del desarrollo

MARÍA FERNANDA SALINAS RUZ
Terapeuta Ocupacional Licenciada en la Universidad Gabriela Mistral